Tercer número: Migración
La experiencia del migrante es tan única como irreversible: cada quien la vive a su manera, pero nadie es la misma persona después de migrar. Hablar de migración es hablar de algo que es, al tiempo, tan universal y clásico como es diverso e innovador. Es un tema presente en los titulares de hoy y en las enciclopedias de ayer, es el punto álgido en muchas discusiones políticas y el catalizador de infinitas expresiones artísticas. Por estas razones dedicamos nuestro tercer número a la migración: por su relevancia, por su riqueza y porque la hemos vivido.
Pensábamos en Colombia, en Gaza, en nuestra hermana Venezuela, en nuestras propias historias. Pensábamos que este tema invocaría expresiones volando desde todos los rincones del mundo y del corazón humano. Las propuestas que recibimos confirmaron esta intuición. Nos complace presentarles este tapiz de voces migrantes traídas a nuestro español desde su idioma “nativo” y no usamos estas comillas con ligereza. Lo decimos porque varias de estas obras nos recuerdan que el aprendizaje de una segunda lengua —y el ejercicio de traducir por extensión—son con mucha mayor frecuencia una necesidad del migrante que un placer del intelectual.
Este tapiz incluye voces en inglés desde Vietnam, India, y Palestina; en ruso; francés; neerlandés y portugués. Algunas aguerridas, otras melancólicas, en prosa y en verso, todas auténticas, multiformes y traducidas con esmero. Palabras de humanos que volaron lejos del nido, por voluntad u obligación, como los pájaros cargados que van y vienen en la emotiva pieza que creó Laura Ramos para la portada de este número.
Queremos mencionar también a Magdalena Holguín, una mujer a quien sus colegas —en la ACTTI y en esta revista— le dedicamos este número como agradecimiento por su apoyo y por su amor a este oficio. Sin Magdalena, La otra margen nunca habría sido más que una loca idea de dos traductores regresando desconcertados a su país natal.
Migrar es a veces un sueño optimista, otras una pesadilla impuesta, y siempre un poco de todo. De esperanza, de pérdida, de maltrato, de descubrimiento, de extrañar un hogar lejano donde la vida transcurre sin uno y habitar un hogar nuevo que todavía no se siente como tal. Las traducciones que publicamos hoy representan esto y por eso deseamos que disfruten al leerlas tanto como disfrutamos al editarlas, que sientan lo que es volar lejos —a veces con alas rotas— y tener el corazón en más de un lugar al mismo tiempo.
—A&D.