¿Quiénes somos?
La otra margen es una revista de traducción literaria cuyo objetivo principal es visibilizar y difundir el trabajo de los traductores literarios hispanohablantes a nivel internacional. Este espacio —creado por la Asociación colombiana de traductores, terminólogos e intérpretes (ACTTI)— está abierto a principiantes y profesionales por igual, de ahí el carácter abierto y horizontal de nuestra convocatoria y nuestro proceso editorial.
Cada traducción que publicamos pasa por un proceso de revisión y retroalimentación entre pares, entre quien traduce y un miembro de la sección literaria de la ACTTI o un experto invitado. Este dialogo resulta en obras de mayor calidad y, más importante aún, en una oportunidad de aprendizaje para todos los involucrados.
Te invitamos a disfrutar leyendo los frutos de este esfuerzo colaborativo y a participar de nuestras futuras convocatorias. Ya seas un ávido lector o un traductor literario, esperamos que encuentres en La otra margen una nueva forma de ver la literatura traducida.
Nuestro equipo de trabajo
La revista está compuesta por un comité directivo y un comité editorial. El comité directivo administra el proyecto y responde tanto ante el director de la sección literaria como ante el consejo directivo de la ACTTI. El comité editorial, por su parte, se encarga de revisar y seleccionar las traducciones recibidas, hacer comentarios y sugerencias a los traductores y editar los textos para su publicación final.
Comité directivo

Magdalena Holguín
Tiene un título y una maestría en filosofía de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y una maestría en derecho de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como profesora de filosofía de la Universidad Nacional durante once años, donde fue también Directora del Departamento de Filosofía y de la revista Ideas y Valores.
Leer más
Magdalena fue decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad del Rosario, y catedrática en la Universidad de los Andes y en la Universidad Javeriana. Fue Directora de Formación en el Consejo Superior de la Judicatura, y asesora de la Contraloría General de la Nación. Durante más de cuarenta años se ha dedicado a las traducciones.

Daniela Arias Barragán
Es profesional en estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia y obtuvo su título de maestría en teoría e historia del cine en la Universidad Estatal Rusa para las Humanidades de Moscú. Es miembro de la ACTTI y colaboradora de Eslavia, revista de estudios eslavos. Actualmente es traductora para el Consejo Noruego de Refugiados y el Centro de Derechos Reproductivos, y cursa su posgrado en ruso y culturas eslavas en la Universidad de Nueva York.

Alejandro Ramírez Pulido
Escritor, editor y traductor literario; profesional en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y máster en medios internacionales de la Deutsche Welle Akademie. Participó como cotraductor en la compilación Cuentos completos de Viriginia Woolf publicada por la editorial Seix Barral. Hoy día Alejandro escribe para la revista automotriz Fuel Car Magazine, es miembro de la ACTTI y dedica su tiempo libre a correr como amateur en el autódromo de Tocancipá.
Comité editorial
Primer número — Futuro : Alejandro Ariel González, Mar Gámiz, Alfonso Conde, Maritza García, Daniela Arias, Alejandro Ramírez y Magdalena Holguín.
Segundo número — Memoria : Alfonso Conde, Maritza García, Daniela Arias, Alejandro Ramírez, Magdalena Holguín, Ángela Cuartas, Radina Dimitrova y Emma Barreiro.
Tercer número — Migración : Alfonso Conde, Daniela Arias, Alejandro Ramírez, Laura Lucía Urrea, Zulma Mesa, Alejandro González, Mar Gámiz, Ángela Cuartas, Micaela van Muylem e Indira Díaz.

Alfonso Conde
Doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y traductor literario del inglés, francés e italiano al español. Fue ganador de la beca de traducción de Idartes en la categoría francés > español y de la mención honorífica del IV Premio internacional de traducción de poesía del italiano al español M’illumino d’immenso. Ha sido jurado de las becas de traducción de Idartes y del Ministerio de Cultura, así como docente de traducción literaria en diferentes espacios de ambas entidades y de la Universidad Central. Actualmente dirige la sección editorial y literaria de la Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes (ACTTI).

María del Mar Gámiz
Es traductora de textos literarios del ruso al español. Como divulgadora de la literatura rusa ideó y coordinó el Seminario en línea «Literatura rusa. Panorama crítico: desde sus orígenes hasta hoy, en traducción al español», albergado por el Colegio de San Ildefonso y el «Curso de literatura rusa decimonónica», con apoyo de Rossotrudnichestvo México y la Secretaría de Cultura. Es miembro de la asociación mexicana Ametli y colabora en la revista Eslavia. Ha traducido a Ósip Mandelshtam, Borís Pilniak, Iliá Ehrenburg y Vladímir Dal, entre otros. Su traducción de Un nuevo nombramiento, de Alexander Bek, ganó el premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena en 2022.

Ángela Cuartas
Escritora y traductora literaria del portugués al español. Profesional en Filosofía de la Universidad de los Andes, con maestría y doctorado en Letras – Escritura Creativa de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil. Fue fundadora y coordinadora del grupo de estudios en traducción literaria y escritura creativa de la misma universidad. En 2022 fue becaria de la Casa de Traductores Looren, Suiza, gracias al fondo para traductores emergentes. Es autora de tres libros para el público infantil y un libro de narrativa breve, publicado originalmente en Brasil y escrito simultaneamente en portugués y español. Ha colaborado en diversas publicaciones como autora, traductora y organizadora, entre ellas la antología bilingüe Lo que no cabe en palabra | O que não cabe em palavra; poesía escrita por mujeres en Colombia y Brasil (1964-2016): memoria, testimonio, documento y traducción de la violencia. De esta antología se desprende un mapa sonoro que está en permanente construcción.

Maritza García
Licenciada en Idiomas de la UIS de Bucaramanga y traductora de la Escuela de Interpretación de Zúrich, trabajó como traductora del alemán, el inglés y el francés al castellano en la FIFA en Zúrich, Suiza. Ha dedicado varios años a viajes de investigación sobre la poética, el arte y las religiones del mundo. Escribe poesía y participó en el Festival de Poesía de Medellín en Bucaramanga (2012) y en la Temporada de Letras de Pasto (2013). Codirigió y participó en la Cantera de Traductores de la ACTTI (2016) y ganó la beca de traducción con la que se publicó el libro n.° 128 de la Colección de Libro al Viento de Idartes en Bogotá: la Marquesa de O. de Heinrich von Kleist (2017). Trabaja como traductora editorial independiente, intérprete, presentadora de festivales literarios y ha sido jurado de diversas las becas de traducción en Colombia. En el 2024 tiene proyectada la publicación de una primera traducción al castellano de una selección de poemas del político y escritor alemán Friedrich Wolf, con la editorial independiente Pluma del Este en Colombia.

Emma Julieta Barreiro
Profesora en la Licenciatura en Traducción en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la UNAM. En la Licenciatura en Literatura Inglesa en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México (UNAM) es docente de literatura inglesa desde 2021. En el Departamento de Lenguas Modernas de la misma universidad, impartió seminarios de literatura inglesas, cursos de crítica literaria y metodología de la investigación, literatura inglesa y traducción desde 2002. Obtuvo la licenciatura en Letras Inglesas en la UNAM, un posgrado de investigación (M.Phil.) en literatura comparada en la Universidad de Edimburgo y el doctorado en literatura con mención honorífica en la UNAM con una tesis comparativa sobre la literatura española e inglesa del siglo XVII. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-México), como candidata de 2025 a 2028.
Leer más
Sus publicaciones académicas incluyen temas relacionados a la literatura comparada, la traducción, la historia cultural europea, la literatura de viaje y migración, además de la relación entre la poesía en lengua alemana y la poesía en lengua española, especialmente mexicana, en el contexto editorial del siglo XX. Sus más recientes publicaciones académicas son La representación de un país en las publicaciones en alemán a lo largo de una época de transición, 1914-1945 (El Colegio de México 2021) y Facetas de una representación (El Colegio de México, 2024) y el artículo “Juego de espejos: la representación de mujeres en libros de viajeros germanoparlantes en México en la década de 1920” (2023).
Traduce del inglés, francés y alemán al español textos no literarios y literarios, incluyendo poesía y ficción, así como del español al inglés. Coordinó la Mesa de Traducciones del Periódico de Poesía de la UNAM entre 2013 y 2018. Algunas de sus traducciones de poesía alemán-español incluyen Más allá de la piel de Michael Speier (2021) y, con Jean Portante, Oscuro es el interior de la boca. 14 poetas de la lengua alemana de hoy (2019). Ha traducido de alemán novelas de Yoko Tawada El ojo desnudo (UNAM 2016), Andreas Steinhöfel Anders (SM, 2016) y del inglés de Gurjinder Basran, Todo era adiós, (UNAM,2018), entre otros. Está por su publicarse su traducción del francés y el alemán de La Expedición a Rusia. Del Nevá al Altái de Alexander von Humboldt (UNAM, 2024). Ha hecho varias colaboraciones de traducción de español al alemán de poesía actual de México con Michael Speier, la más reciente, poesía de Elsa Cross en la revista PARK, 2023.

Laura Lucía Urrea
Cursó la carrera de Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana y la especialización en Traduccion en la Universidad del Rosario. Formó parte del diplomado en Traducción Literiaria de la Universidad Central y del Taller de Traducción Literaria del IDARTES. Actualmente es miembro de la ACTTI y trabaja como editora, traductora y promotora de lectura.

Zulma Mesa Lizcano
Estudió filología rusa en la Universidad de la Amistad de los Pueblos en Moscú e hizo una maestría en tradición oral y folclor en la Universidad Estatal de San Petersburgo. Como parte de sus estudios de posgrado participó en Expediciones al norte de Rusia, un proyecto enfocado en el estudio de las tradiciones orales de los habitantes de la región de Arkhangelsk. Es miembro de la ACTTI y ha trabajado durante los últimos años como traductora audiovisual, traduciendo del ruso al español películas documentales, de ficción, series, entre otros.

Alejandro Ariel González
Especialista en lengua y literatura rusa y en la obra de Fiódor Mijáilovich Dostoievski; traductor de textos literarios y filosóficos en lengua rusa.
Fundó y preside la Sociedad Argentina Dostoievski. Coordinador regional por Argentina de la International Dostoevsky Society. Es editor de la revista Eslavia -especializada en estudios eslavos- y coeditor de la revista Estudios Dostoievski. Miembro de la Unión de Traductores de Rusia. Miembro del Consejo de Redacción de las revistas Dostoevsky Studies, Cuadernos de rusística española y Mundo Eslavo. Colaborador de la revista El trujamán del Instituto Cervantes.
Leer más
Alejandro ha ganado el premio Read Russia 2014 por su traducción de El doble, de Fiódor Dostoievski. Finalista del mismo premio en 2012 por su traducción de Tarás Bulba, de Nikolái Gógol. Premio Mayor Teatros del Mundo 2015 por su traducción del Teatro Completo de Iván Turguéniev. En 2018 recibió la Orden Epifani Premudri (Consejo Editorial de la Iglesia Ortodoxa Rusa) por «su gran aporte en la divulgación y promoción de la literatura rusa en el mundo hispanohablante». En 2020 recibió el premio literario «Zolotói Vítiaz» del Foro Eslavo de las Artes (Moscú) en la categoría Traducción Literaria. En 2022 recibió la Medalla Dostoievski del Ministerio de Cultura de Rusia y la Orden Estrella Dostoievski por su labor de difusión de la obra del gran escritor ruso. En 2023 recibió la Medalla Pushkin de la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusa (MAPRIAL por su sigla en ruso) por la divulgación de la literatura rusa en España e Hispanoamérica. Ha traducido más de 80 libros de autores rusos en Argentina, España, Chile y Colombia. Ha publicado más de 30 artículos en Argentina, Rusia, Brasil, México, España y Japón. Lic. en Sociología por la UBA. Estudios de posgrado en la Universidad Estatal de Petrozavodsk, Rusia.

Radina Dimitrova
Sinóloga, traductora y docente de lengua china y de traducción chino-español en la ENALLT (UNAM). Licenciada y Maestra en Sinología por la Universidad de Sofía (Bulgaria), Maestra en Literatura china antigua por la Universidad Normal Huazhong (Wuhan), egresada del Doctorado con especialidad en China del CEAÁ (Colmex), en temas de literatura clásica china. Becaria del Programa “Nueva sinología” (Universidad de Nanjing 2017; BLCU 2022). Creadora de la plataforma en línea “Cuentos chinos: Los proverbios chinos y sus historias”. Coordinadora del Seminario Internacional “Literatura china y género”, y del submódulo “China” del Diplomado en Estudios sobre Asia y del Diplomado “Literatura, Feminismos y Género en Asia y África Contemporáneas” (PUEAA-UNAM). Miembro de asociaciones de traducción y académicas como Ametli, OMT, CCTSS, Red ALC-China, etc. Sus traducciones del chino clásico y moderno se han publicado en México, Chile, Argentina, Colombia, Honduras, España, Bulgaria y China.

Indira Díaz
Poeta, traductora y editora. Edita la sección de poesía rusa de la Revista y Editorial Círculo de Poesía y la sección de poesía rusófona en la revista argentina Eslavia. A principios de 2025, en colaboración con el poeta turco Ümit Güçlü, fundó la revista Istanbul Poetry collective. Seleccionó y tradujo Puente y precipicio, Última poesía rusa (Círculo de poesía Ediciones, 2018) y, Pero no así de Semjon Hanin (Círculo de poesía Ediciones/Latvian Literature, 2023). Ha colaborado en las antologías Poetas de América Latina y de Rusia en el XI festival internacional “Bienal de poetas en Moscú”, Kulturnaya initsiativa, Moscú, 2019, El brillo en las gavillas de arroz. Mujeres poetas de China contemporánea, Vaso Roto Ediciones. Madrid, 2021; Versópolis, Nueva poesía europea, Círculo de poesía ediciones, 2023 y Reinventar el lirismo, Problemas de poética actuales, Editorial Valparaíso España 2015 y Valparaíso México, 2016.
Leer más
En 2024, participó de: «Fervur rumantscha! Atelier online da translaziun poetica», que incubó proyectos de traducción de poesía suiza escrita en lengua romanche. Obtuvo la beca de Residencia para traductores literarios Übersetzerhaus Looren (Casa de traductores Looren. Zúrich, 2025) para traducir Launa da Pavagls de la poeta suiza Jessica Zuan que será publicado por Círculo de poesía ediciones.

Micaela van Muylem
Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se ha especializado en traducción literaria en Alemania, Bélgica y los Países Bajos. Traduce poesía, teatro, narrativa y literatura infantil y juvenil del neerlandés y del alemán para editoriales y compañías teatrales argentinas y extranjeras. Es profesora de las cátedras de Literatura de Habla Alemana y de Traducción Literaria en la Facultad de Lenguas, UNC. Su investigación se centra en poesía y teatro contemporáneos y su traducción, actualmente dirige el proyecto de investigación “Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI” (FL UNC).
Diseño, ilustraciones y asesoría legal
- Creación de marca y diseño web: Camilo Calderón.
- Asesoría legal: María C. González (Wolf Mendez Abogados Asociados).
- Ilustración para el primer número — Futuro : Laura Patiño.
- Ilustración para el segundo número — Memoria : Camila López.
- Ilustración para el Tercer número — Migración : Laura Ramos.