© ACTTI. Todos los derechos reservados.

El bienestar de los migrantes

por la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes, traducción de María Agostina Rodríguez

Traducción del inglés y comentario por María Agostina Rodríguez
Texto original por la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes
Edición por Alejandro Ramírez Pulido
Imagen: «Suffragettes Parade» de Bain News Service

Desde sus comienzos, la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA por sus siglas en inglés) ha puesto su atención en la gran cantidad de niñas y jóvenes que por una razón u otra se trasplantan (o son trasplantadas) de su país de origen a otro, ya sea de forma temporal o permanente. De hecho, muchas de las sedes más antiguas de la Asociación surgieron para satisfacer las necesidades particulares de estas jóvenes y en varios países donde en la actualidad hay cada vez más trabajo regional podemos encontrar sus orígenes en el trabajo para jóvenes “extranjeras”.

En una y otra conferencia, ya sea nacional o internacional, podemos ver que el tema surge en sus diversas facetas: asistencia a viajeros, hostales para jóvenes extranjeras, oficinas de empleo en el extranjero, consejos para emigrantes potenciales, atención para inmigrantes. Después de la Guerra, la cual desde 1914 hasta 1918 limitó las corrientes migratorias regulares, todo el tema cobró una nueva relevancia. Estaba la cuestión particular de las esposas: jóvenes de muchos países de Europa que, a menudo con más valentía que discreción, se habían casado con soldados del otro lado del océano y, cuando estos volvieron a casa tras la desmovilización, tuvieron que seguirlos, a veces hasta rincones remotos del continente norteamericano. Estaba el reunir familiares separados durante aquellos años terribles. Estos y otros asuntos resurgieron todos los antiguos cuestionamientos de maneras nuevas y urgentes. Fue entonces que en la primera conferencia de la Y.W.C.A. mundial realizada después de la Guerra, aquella de Champéry, Suiza, en 1920, se convocó una comisión para estudiar el tema de la migración y su impacto en las mujeres y niñas. Los hallazgos de esta comisión llevaron al nombramiento de una ministra especial del personal de la Y.W.C.A. mundial para que se ocupe de toda esta cuestión. Luego de seis meses de estudio minucioso, ella presentó un informe (El Bienestar de los Migrantes) del que podemos citar el siguiente párrafo. Aunque fue escrito en junio de 1921, aplica en la actualidad y demuestra la actitud de la Y.W.C.A. frente a esta cuestión: el abordaje desde un punto de vista humano y social.

Para comprender la experiencia humana de los emigrantes necesitamos desenmarañarla de entre las leyes, los tratados, los contratos y las estadísticas en torno al tema. A veces parece como si lo último que tuviéramos en cuenta en este problema tan explorado fuera los viajeros estoicos y tímidos en los países extranjeros donde pasan, confundidos más allá de cualquier pensamiento sensato debido al entorno cambiante y desconocido, los trámites increíblemente engorrosos y el terror de ser enviados de vuelta que los persigue a cada paso. Argumentar que después de todo el viaje de los emigrantes es una experiencia temporal y por eso las condiciones bajo las que se realiza no son importantes es una falacia. Los errores cometidos por ignorancia o propaganda falsa; la pérdida económica debida al fraude; la exposición a enfermedades, el ultraje o la desmoralización; la ansiedad prolongada; el fracaso; estas experiencias habituales de los emigrantes no son temporales en sus efectos ni leves en las heridas que causan.

El sorpresivo crecimiento y desarrollo de este servicio a una escala internacional hizo que pareciera recomendable convertirlo en una organización independiente y esto se hizo gradualmente hasta que en 1923 el “Servicio de Migración Internacional” se convirtió en una entidad en sí misma y al poco tiempo trasladó su oficina central a Ginebra, donde continúa llevando a cabo el trabajo fundamental de resolver los problemas que se presentan en varios países donde leyes contradictorias afectan a los migrantes. Todo tipo de organizaciones de muchos países remiten a ella casos difíciles de este tipo.

Ever since its earliest days the Young Women’s Christian Association has interested itself in the lot of girls and young women who for one reason or another transplant themselves (or are transplanted) from the country of their birth to another country, whether temporarily or permanently. Indeed many of the earliest branches of the Association came into existence to meet the special needs of these girls and in several countries where there is now an increasingly indigenous work the origins are to be found in work for ‘‘foreign” girls.

At one conference after another, national and international, the subject can be seen coming up in its different aspects—travellers’ aid, hostels for foreign girls, foreign employment bureaus, advice to would-be emigrants, care of immigrants. After the War, which from 1914 to 1918 checked the regular streams of emigration, the whole subject assumed new importance. There was the special problem of the brides—the girls of many countries of Europe who, often with more courage than discretion, had married soldiers from across the seas, and when these went home for demobilization, had to follow them, sometimes to remote corners of the North American continent. There was the bringing together of members of families, separated during those terrible years. These and other things raised all the old questions in new and urgent forms. So it was that at the first conference of the World’s Y.W.C.A. held after the War, that of Champéry, Switzerland, in 1920, a commission was called to study the subject of Migration as it affected women and girls. The findings of this commission led to the appointment of a special secretary on the World’s Y.W.C.A. Staff, to concern herself with this whole question. After six months careful study she presented a report (The Welfare of Migrants) from which the following paragraph may be quoted. Though written in June 1921 it applies no less to-day, and shows the attitude of the Y .W.C.A., to this whole question—the approach from the human and social standpoint.

From among the laws, the treaties, the contract forms and the statistics which surround this subject, the human experience of the emigrant needs to be disentangled and understood. It sometimes seems as if the last thing to be considered in this much-explored problem were the patient traveller-tongue-tied in the foreign countries he passes through, confused beyond any orderly thinking by the shifting, unfamiliar surroundings, the amazingly complicated procedure, and the terror of being turned back which dogs every new step. The argument that after all an emigrant’s journey is a temporary experience and therefore the conditions under which it is made are not important, is fallacious. The mistakes made because of ignorance or false propaganda; the economic loss due to fraud; the exposure to disease, indignity and demoralisation; the prolonged anxiety; the failure; these habitual experiences of the emigrant are neither temporary in effect nor slight in the injuries they inflict.

The surprising growth and development of this service on an international scale made it seem advisable that it should become an independent organisation and this was gradually effected, so that in 1923 the “International Migration Service” became an entity in itself, shortly afterwards moving its headquarters to Geneva, where it continues to carry on a very special work of solving the problems presented by the conflicting laws of various countries as these affect migrants. Difficult cases of this kind are referred to it by all kinds of organisations of many countries.

Tomado de «Jus Suffragii», 1930.

Ever since its earliest days the Young Women’s Christian Association has interested itself in the lot of girls and young women who for one reason or another transplant themselves (or are transplanted) from the country of their birth to another country, whether temporarily or permanently. Indeed many of the earliest branches of the Association came into existence to meet the special needs of these girls and in several countries where there is now an increasingly indigenous work the origins are to be found in work for ‘‘foreign” girls.

At one conference after another, national and international, the subject can be seen coming up in its different aspects—travellers’ aid, hostels for foreign girls, foreign employment bureaus, advice to would-be emigrants, care of immigrants. After the War, which from 1914 to 1918 checked the regular streams of emigration, the whole subject assumed new importance. There was the special problem of the brides—the girls of many countries of Europe who, often with more courage than discretion, had married soldiers from across the seas, and when these went home for demobilization, had to follow them, sometimes to remote corners of the North American continent. There was the bringing together of members of families, separated during those terrible years. These and other things raised all the old questions in new and urgent forms. So it was that at the first conference of the World’s Y.W.C.A. held after the War, that of Champéry, Switzerland, in 1920, a commission was called to study the subject of Migration as it affected women and girls. The findings of this commission led to the appointment of a special secretary on the World’s Y.W.C.A. Staff, to concern herself with this whole question. After six months careful study she presented a report (The Welfare of Migrants) from which the following paragraph may be quoted. Though written in June 1921 it applies no less to-day, and shows the attitude of the Y .W.C.A., to this whole question—the approach from the human and social standpoint.

From among the laws, the treaties, the contract forms and the statistics which surround this subject, the human experience of the emigrant needs to be disentangled and understood. It sometimes seems as if the last thing to be considered in this much-explored problem were the patient traveller-tongue-tied in the foreign countries he passes through, confused beyond any orderly thinking by the shifting, unfamiliar surroundings, the amazingly complicated procedure, and the terror of being turned back which dogs every new step. The argument that after all an emigrant’s journey is a temporary experience and therefore the conditions under which it is made are not important, is fallacious. The mistakes made because of ignorance or false propaganda; the economic loss due to fraud; the exposure to disease, indignity and demoralisation; the prolonged anxiety; the failure; these habitual experiences of the emigrant are neither temporary in effect nor slight in the injuries they inflict.

The surprising growth and development of this service on an international scale made it seem advisable that it should become an independent organisation and this was gradually effected, so that in 1923 the “International Migration Service” became an entity in itself, shortly afterwards moving its headquarters to Geneva, where it continues to carry on a very special work of solving the problems presented by the conflicting laws of various countries as these affect migrants. Difficult cases of this kind are referred to it by all kinds of organisations of many countries.

Desde sus comienzos, la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA por sus siglas en inglés) ha puesto su atención en la gran cantidad de niñas y jóvenes que por una razón u otra se trasplantan (o son trasplantadas) de su país de origen a otro, ya sea de forma temporal o permanente. De hecho, muchas de las sedes más antiguas de la Asociación surgieron para satisfacer las necesidades particulares de estas jóvenes y en varios países donde en la actualidad hay cada vez más trabajo regional podemos encontrar sus orígenes en el trabajo para jóvenes “extranjeras”.

En una y otra conferencia, ya sea nacional o internacional, podemos ver que el tema surge en sus diversas facetas: asistencia a viajeros, hostales para jóvenes extranjeras, oficinas de empleo en el extranjero, consejos para emigrantes potenciales, atención para inmigrantes. Después de la Guerra, la cual desde 1914 hasta 1918 limitó las corrientes migratorias regulares, todo el tema cobró una nueva relevancia. Estaba la cuestión particular de las esposas: jóvenes de muchos países de Europa que, a menudo con más valentía que discreción, se habían casado con soldados del otro lado del océano y, cuando estos volvieron a casa tras la desmovilización, tuvieron que seguirlos, a veces hasta rincones remotos del continente norteamericano. Estaba el reunir familiares separados durante aquellos años terribles. Estos y otros asuntos resurgieron todos los antiguos cuestionamientos de maneras nuevas y urgentes. Fue entonces que en la primera conferencia de la Y.W.C.A. mundial realizada después de la Guerra, aquella de Champéry, Suiza, en 1920, se convocó una comisión para estudiar el tema de la migración y su impacto en las mujeres y niñas. Los hallazgos de esta comisión llevaron al nombramiento de una ministra especial del personal de la Y.W.C.A. mundial para que se ocupe de toda esta cuestión. Luego de seis meses de estudio minucioso, ella presentó un informe (El Bienestar de los Migrantes) del que podemos citar el siguiente párrafo. Aunque fue escrito en junio de 1921, aplica en la actualidad y demuestra la actitud de la Y.W.C.A. frente a esta cuestión: el abordaje desde un punto de vista humano y social.

Para comprender la experiencia humana de los emigrantes necesitamos desenmarañarla de entre las leyes, los tratados, los contratos y las estadísticas en torno al tema. A veces parece como si lo último que tuviéramos en cuenta en este problema tan explorado fuera los viajeros estoicos y tímidos en los países extranjeros donde pasan, confundidos más allá de cualquier pensamiento sensato debido al entorno cambiante y desconocido, los trámites increíblemente engorrosos y el terror de ser enviados de vuelta que los persigue a cada paso. Argumentar que después de todo el viaje de los emigrantes es una experiencia temporal y por eso las condiciones bajo las que se realiza no son importantes es una falacia. Los errores cometidos por ignorancia o propaganda falsa; la pérdida económica debida al fraude; la exposición a enfermedades, el ultraje o la desmoralización; la ansiedad prolongada; el fracaso; estas experiencias habituales de los emigrantes no son temporales en sus efectos ni leves en las heridas que causan.

El sorpresivo crecimiento y desarrollo de este servicio a una escala internacional hizo que pareciera recomendable convertirlo en una organización independiente y esto se hizo gradualmente hasta que en 1923 el “Servicio de Migración Internacional” se convirtió en una entidad en sí misma y al poco tiempo trasladó su oficina central a Ginebra, donde continúa llevando a cabo el trabajo fundamental de resolver los problemas que se presentan en varios países donde leyes contradictorias afectan a los migrantes. Todo tipo de organizaciones de muchos países remiten a ella casos difíciles de este tipo.



Este texto publicado en 1930 como parte de la colección Women’s Library de Londres pone en primer plano la labor incansable de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes que, desde su creación en 1855 promueve el empoderamiento, liderazgo y derechos de las mujeres, jóvenes y niñas. Resulta relevante leerlo en la actualidad ya que muestra cómo el trabajo feminista y solidario ha sido clave en la historia de la defensa de los derechos de las mujeres, algo esencial en el contexto actual de crisis migratorias y desigualdad de género. Desde el punto de vista literario, el texto destaca por el uso de un lenguaje claro pero cargado de sensibilidad, combinando crónica histórica con reflexión crítica, lo que le da fuerza emotiva y profundidad ética.

María Agostina Rodríguez es traductora pública nacional de inglés recibida en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Su pasión por los idiomas nació con el inglés, idioma que fue perfeccionando por años hasta conseguir su titulación en 2024 y siguió con otras lenguas como el italiano y el francés. Ella cree firmemente que aprender y traducir idiomas funciona no sólo como un puente sino como un lazo que une culturas, puntos de vista y vivencias diversas de una manera inquebrantable lo cual tiene como objetivo el entendimiento y respeto mutuos. Como dijo la periodista estadounidense Flora Lewis «aprender otro idioma no es solamente aprender palabras diferentes para las mismas cosas, sino aprender otra manera de pensar acerca de las cosas».